Ciencia y fe. Blog de Ana Marquez

Ciencia y fe. Blog de Ana Marquez
Materiales de estudio
Idioma: español
Fecha de inicio: 10/10/2017
Última actualización: 05/05/24, a las 14:05
Estado: INCOMPLETO
Imagen: Falta poner el crédito.
Aquest blog d'Ana Márquez ha estat un bon decobriment, per començar. Està orientat al que necessitem.
Hi ha material fonamental de científics. El planteo des ella es demasiado personal.
Tècnicamente el blog es muy malo, un blospot, muy difícl de navegar desde un móvil.
http://frasesdedios.blogspot.com.es/
Ana Márquez

La frase del seu G+:

Muy débil es la razón que no entiende que hay cosas que la sobrepasan (Pascal)

Google Plus d'Ana Marquez

Postulat d'Ana Márquez

Este blog ha sido creado sin ánimo de lucro. El único interés que me guía en este proyecto es la divulgación, el intento de llevar al gran público un aspecto del debate ciencia-fe que, considero, no es suficientemente conocido, pero que no debe ser obviado si pretendemos construirnos un criterio global y objetivo sobre un tema de candente actualidad.

...

El hecho de que citemos algunos párrafos firmados por un experto en particular NO significa que estemos de acuerdo con todo su ideario, ya sea filosófico, religioso o político. Estamos, únicamente, mostrando conformidad con lo dicho expresamente en esos párrafos que transcribimos.

Frases extretes de la galería d'Ana Márquez

1. Hechos vs. opiniones

"Los hechos son el eterno lenguaje de Dios
y las opiniones, el efímero lenguaje de los hombres."

Gabriel Celaya
(1911-1991)
Poeta español de la generación literaria de posguerra.
Premio Nacional de las Letras Españolas

2. No soy ateo

"No soy ateo y no creo que me pueda llamar panteísta. Estamos en la misma situación que un niño que entra en una biblioteca enorme llena de libros escritos en muchos idiomas. El niño sabe que alguien debe haber escrito esos libros. No sabe cómo. No entiende las lenguas en las que fueron escritos. El niño presiente oscuramente un orden misterioso en la disposición de los libros, pero no sabe cuál es. Tal es, me parece a mí, la actitud de hasta el más inteligente de los seres humanos ante Dios. Vemos un universo maravillosamente ordenado y sujeto a ciertas leyes. Nuestras mentes limitadas intuyen la fuerza misteriosa que mueve las constelaciones".

Albert Einstein
Físico alemán
Célebre por formular la Teoría de la Relatividad
Premio Nobel de Física, 1921

3. No soy ateo

"Lo que realmente me enfurece es que (los ateos) me citen para reforzar sus tesis".

Albert Einstein
De una conversación con el príncipe Huberto de Löwenstein
Físico alemán
Célebre por formular la Teoría de la Relatividad
Premio Nobel de Física, 1921

4. Mi religiosidad

"Mi religiosidad consiste en una humilde admiración hacia el espíritu infinitamente superior que se revela en los leves detalles que somos capaces de percibir con nuestras frágiles y débiles mentes. Esa convicción profundamente conmovida de la presencia de un poder razonador superior, que se revela en el universo incomprensible, constituye mi idea de Dios... Que se preocupe el diablo si los curas se aprovechan de esto"

Albert Einstein
Físico alemán
Célebre por formular la Teoría de la Relatividad
Premio Nobel de Física, 1921

5. No sólo ciencia

“Es posible que todo pueda ser descrito científicamente, pero no tendría sentido, como si alguien describiera una sinfonía de Beethoven como una variación en las presiones de onda.”

Albert Einstein
Físico alemán
Célebre por formular la Teoría de la Relatividad
Premio Nobel de Física, 1921

6. Más sobre el adn

"Si encontráramos una palabra escrita en la arena de la playa, la impresión inmediata es reconocer el trabajo de un agente inteligente. ¿Cuánto más probable es, por tanto, que haya un creador inteligente detrás del ADN humano, una colosal base de datos biológica que contiene no menos de tres mil millones de 'letras'?

John Lennox
Filósofo de la Ciencia, matemático, conferenciante, divulgador y escritor inglés
Profesor de Matemáticas en la Universidad de Oxford
Autor de "A la caza de Dios. Una crítica al nuevo ateísmo", 2011

7. Sobre los nuevos ateos

"Los nuevos ateos nos quieren hacer creer que no somos más que una colección aleatoria de moléculas, el producto final de un proceso sin guía. Esto, de ser cierto, socavaría la racionalidad que necesitamos para estudiar la Ciencia. Si el cerebro fuera en realidad el resultado de un proceso sin guía, entonces no hay razón para creer en su capacidad de decirnos la verdad"

John Lennox
Filósofo de la Ciencia, matemático, conferenciante, divulgador y escritor inglés
Profesor de Matemáticas en la Universidad de Oxford
Autor de "A la caza de Dios. Una crítica al nuevo ateísmo", 2011

8. A más ciencia, más fe en Dios

"Cuanto más comprendo la Ciencia, más creo en Dios por la maravilla de la amplitud, sofisticación e integridad de su creación"

John Lennox
Filósofo de la Ciencia, matemático, conferenciante, divulgador y escritor inglés
Profesor de Matemáticas en la Universidad de Oxford
Autor de "A la caza de Dios. Una crítica al nuevo ateísmo", 2011

9. El ateísmo: un engaño

"No hay que caer en la falsa idea de que no puedes ser una persona inteligente y aún así creer en la existencia de Dios. El ateísmo es el verdadero engaño"

John Lennox
Filósofo de la Ciencia, matemático, conferenciante, divulgador y escritor inglés
Profesor de Matemáticas en la Universidad de Oxford
Autor de "A la caza de Dios. Una crítica al nuevo ateísmo", 2011

10. ¿Azar y selección?

"Consideremos este experimento mental. Yo trabajo en el campo de vida artificial, y utilizo algoritmos genéticos y selección natural para simular la evolución en mis mundos simulados. Supongamos que algún día consigo que en mis programas aparezcan seres inteligentes. Aplicando el argumento de Dawkins (La probabilidad de Dios es muy pequeña, pues no tenemos ninguna prueba de su existencia), esos seres podrían decir: 'La evolución de la vida en nuestro mundo se basa en el azar y la selección natural. Luego es probable que Manuel Alfonseca no exista".

Dawkins: "Sobre el origen del Universo... también podemos especular que, o bien, el Universo no ha tenido un principio por lo cual la existencia de Dios es irrelevante..."
Manuel Alfonseca
Ingeniero en telecomunicación, divulgador y novelista.
Profesor de la universidades Complutense (actualmente es profesor honorario).

11. El mundo refleja...

“El mundo de los seres animados refleja premeditación, sabiduría, grandeza”

Louis Agassiz
Biólogo, catedrático de la Universidad de Harvard

12.

Parece que mucha gente no sabe que Santo Tomás de Aquino llegó a la conclusión de que la existencia de un principio del universo es irrelevante para la existencia de Dios. La cuestión fundamental es que la mera existencia del universo exige un creador, tenga aquél principio o no. Porque (utilizando la terminología atea del siglo XIX): 'Todo objeto físico exige una causa. El universo es un objeto físico (como demostró Einstein cuando describió su evolución con una ecuación matemática). Luego el universo exige una causa.'

Manuel Alfonseca
Ingeniero en telecomunicación, divulgador y novelista.
Profesor de la universidades Complutense (actualmente es profesor honorario).

13. La ciencia nos obliga a creer

"La ciencia nos obliga absolutamente a creer con perfecta confianza en un Poder Directivo... En una influencia aparte de las fuerzas físicas, dinámicas o eléctricas... La ciencia nos obliga a creer en Dios." 

William Thomson
Físico y matemático inglés
Destacó por sus importantes trabajos sobre termodinámica
Desarrolló la "escala de temperatura Kelvin"

14. La ciencia nos acerca a Dios

"Para una parte de la opinión pública y del mundo intelectual la Ciencia se opone necesariamente a la fe en Dios y los científicos son todos necesariamente ateos. Pero hay quien lo ve de otra manera, asegurando que la Ciencia puede acercar al hombre a Dios pues le permite comprender mejor su obra, del mismo modo que quienes tienen educación musical aprecian mejor un cuarteto de Beethoven."


Antonio Fernández-Rañada
Físico español, catedrático de la facultad de Física de la Universidad Complutense de Madrid

 

 

17. "Se me lavó el cerebro para que no creyera"

“Desde mi más temprana educación como científico se me lavó vigorosamente el cerebro para que creyera que la ciencia no puede ser consecuente con ninguna clase de creación deliberada. Tuve que irme librando muy dolorosamente de esa noción. Me hallo muy incómodo en la situación, el estado mental, en que me encuentro ahora. Pero no hay ninguna manera lógica de escapar de ello... El que la vida haya sido un accidente químico en la Tierra es como buscar cierto particular grano de arena en todas las playas de todos los planetas del universo... y hallarlo”

Chandra Wickramasinghe
Astrofísico y matemático inglés
Universidad de Cambridge

Francisco J. Ayala

Francisco J. Ayala
Biólogo
Universidad de California

18. El comportamiento de la naturaleza es fascinante y cautivador, visto desde el conocimiento de la mecánica cuántica

"Pienso que puedo decir con seguridad que nadie entiende la Mecánica Cuántica. De manera que no os toméis esta charla demasiado en serio, pensando que deberíais entender lo que voy a describir en términos de algún modelo; simplemente relajaos y disfrutad. Yo os voy a contar cómo se comporta realmente la naturaleza. Si simplemente admitís que quizás ella se comporta así, la encontrareis como algo fascinante y cautivador. No os repitáis a vosotros mismos —y si es posible evitad siquiera planteárosla—, la pregunta de “¿Pero cómo es posible que la Naturaleza sea de tal manera?”, porque esa pregunta os llevará, como arrastrados por el remolino de un desagüe, a un callejón sin salida del que nadie ha escapado. Nadie sabe cómo la Naturaleza puede ser de esa manera".

Freeman J. Dyson
Célebre físico, matemático y escritor inglés nacionalizado en Estados Unidos
Miembro de la Royal Society
Autor de "El científico rebelde", 2010

19. Es inmensamente más probable que un Universo como el nuestro, con esa acumulación fantástica de singularidades haya sido creado por una inteligencia superior que suponer que es el resultado (infinitamente improbable) de una probabilidad físico-química

"Me parece que no se entiende bien la naturaleza del argumento basado en las probabilidades. No se trata de establecer que Dios tiene que existir, sino que es más probable que exista, que que no exista.

Los argumentos que demuestran que necesariamente Dios existe son los argumentos metafísicos, no los argumentos basados en la probabilidad.

Si tiramos 25 veces un dado, la probabilidad de sacar todas las veces un 6 es de 1 en 28.430.288.029.929.701.376.

Sin duda, también la probabilidad de sacar cualquier otra combinación de números es exactamente la misma. Pero ésa no es la cuestión.

La cuestión es que si yo gano el primer premio en la lotería, digamos cinco domingos seguidos, sin duda seré investigado por la policía, y probablemente eso ocurra antes de llegar al quinto domingo.

Ahora bien, si alguien va a la comisaría y argumenta que mi serie de 5 aciertos tiene exactamente las mismas probabilidades de salir que cualquier otra serie de 5 resultados, se le reirán con razón en la cara. ¿Por qué?

Porque los policías no dicen que hay una necesidad metafísica o matemática de que yo haya hecho trampa. Lo que dicen es que habría que ser muy ingenuo para pensar que no está pasando algo raro.

Y de nada me serviría ponerme fresco y decirle a los agentes: “Bueno, me ha tocado la lotería, ¿y qué”?

Sí, al final tal vez resulto inocente, pero nadie podrá jamás acusar a los agentes del orden por iniciar una investigación, y más bien habrá que asombrarse de que sus sospechas hayan sido infundadas.

Sin duda, un Universo como el nuestro, con esa acumulación fantástica de singularidades y con ese asombroso “fine tuning”, tiene, en la totalidad de Universos posibles que podrían derivarse a partir de que tal o cual singularidad no se hubiese dado así, una probabilidad de 1 sobre la totalidad de casos, igual que cualquier otro de esos casos posibles.

Pero ahí no está el asunto. El asunto está en que 5 aciertos de lotería sucesivos sin trampa son inmensamente menos probables que 5 aciertos sucesivos con trampa. Y si en vez de 5 aciertos hablamos de 10, muchísimo más improbable.

5 aciertos de lotería sucesivos "sin trampa" son inmensamente menos probables que 5 aciertos sucesivos "con trampa"

No se trata de comparar las probabilidades de Universos alternativos, sino de comparar la probabilidad de un Universo como el nuestro sin Inteligencia diseñadora, con la probabilidad de ese mismo Universo, con Inteligencia diseñadora.

Es claro que la segunda alternativa es inmensamente más probable.

No se trata, en este argumento, de probar que Dios tiene que haber creado el mundo, sino que es inmensamente más probable que un mundo como el nuestro sea producto de un diseño inteligente, que la alternativa contraria, es decir, que no lo sea.

Es inmensamente más probable que un mundo como el nuestro sea producto de un diseño inteligente, que la alternativa contraria.

Curiosamente, en este planteo se ve que la fe en el milagro está mucho más del lado ateo.

Sí, es matemáticamente posible que las olas, golpeando durante siglos sobre las rocas de la playa, terminen formando una réplica exacta de la “Pietá” de Michelangelo. No implica contradicción. Los creyentes somos más parsimoniosos en ese sentido, y reclamamos la existencia de un escultor común y corriente.

Luego se discutirá qué clase de Inteligencia es, si es una sola, o varias, el asunto es que hay que reconocer, sí o sí, que ese diseño inteligente de nuestro Universo es la alternativa más probable, vistos los datos"

Un tal Nestor
En un comentario a un post

20. Hay algo raro en el prodigioso cosmos que habitamos

...su derecho legítimo [de científicos deístas y teístas] a asombrarse ante lo que van descubriendo y proclamar con libertad que "hay algo raro", un componente altamente enigmático y muy evocador, detrás de esos ajustadísimos parámetros del universo, detrás de sus asombrosas leyes "alegales", de los múltiples patrones que se repiten por doquier, de la sugerente extravagancia de las leyes que rigen el mundo subatómico y, en fin, de las millones de afortunadas "coincidencias" que tuvieron que agruparse para dar lugar al prodigioso cosmos que habitamos.

Ana Marquez
Post: El Dios probable y el Capitalismo cientifista

21. El "sí o sí" de Nestor, no asumible por la Ciencia oficial

En cuanto al último párrafo del comentario que inspiró esta entrada, me temo que debo discrepar. Admiro el optimismo de "Néstor", pero sospecho que ese reconocimiento "sí o sí" del "diseño inteligente del Universo" nunca tendrá lugar por parte de la Ciencia, al menos no de forma "oficial"

Ana Marquez
Post: El Dios probable y el Capitalismo cientifista

22. Mi fe en el darwinismo se ha disipado

"Yo era un darwinista ortodoxo y convencido, y ahora he dejado de serlo. ¿Qué objetivos ocultos han guiado mi pérdida de fe? Era entonces y sigo siendo un correoso ateo, un izquierdista moderado y un amante del jazz. Darwin sigue siendo un modelo intelectual para mí, y sigo valorando el darwinismo como lo que es: un sólido argumento matemático para compatibilizar la naturaleza discreta del gen con el gradualismo darwiniano. ¿Cuáles son entonces mis objetivos ocultos? Mi fe en el darwinismo se ha disipado por las más grises, planas y aburridas razones científicas.

Mi fe en el darwinismo se ha disipado por las más grises, planas y aburridas razones científicas.

La genética revela que toda la deslumbrante diversidad animal de este planeta, desde los ácaros de la moqueta hasta los ministros de cultura... no son más que ajustes menores de un meticuloso plan de diseño que la evolución inventó una sola vez hace unos 600 millones de años. Y que, sin embargo, es tan eficaz que puede construir cualquier cosa que uno pueda imaginar... Nadie, absolutamente nadie, se hubiera imaginado una cosa semejante hace 20 años, no digamos ya en tiempos de Darwin.

Cualquier crítica al mecanismo de la selección natural suele ser atribuída por la ortodoxia darwinista a algún turbio prejuicio religioso... y condenada con los consiguientes anatemas... Pese a las arraigadas convicciones darwinistas de mi juventud, he llegado a persuadirme, a base de palos propinados por la evidencia, de que las principales innovaciones biológicas tienen un mecanismo causal no darwinista, no explicable por la lenta acumulación de pequeñas mejoras adaptativas... Admitiré de buen grado cualquier crítica científica contra esta idea, pero me partiré de risa si alguien pretende adjudicarla a una motivación religiosa.

Intuir cómo pudo evolucionar el código genético a partir de la materia inerte es posiblemente el mayor reto que tiene planteado ahora mismo el evolucionismo precelular. Desde los años sesenta no han faltado intentos de encontrar una solución a este crucigrama astral, pero la verdad es que no han sido muy fructíferos

La aparente improbabilidad de la evolución de la primera célula pone el problema del origen de la vida en el mismísimo límite de lo científicamente aceptable. Es necesario encontrar una explicación convincente para sortear ese horrible escollo. La panspermia* dirigida es una posible explicación, y no mucho más lunática que las escalofriantes contorsiones que el stablishment favorece en la literatura técnica sobre el origen de la vida. Lo que no vale es minimizar la magnitud del problema y seguir repitiendo la parábola de la sopa y el estanque templado como una letanía.

Los rezos no son ciencia.

*Panspermia: Hipótesis que postula que, ante la aparente improbabilidad de que la vida surgiera por azar en el Tierra a partir de materia inanimada, el ADN pudo llegar ya formado desde el espacio exterior, quizás sobre un meteorito, quizás, (como propuso el Premio Nobel de Medicina y descubridor de la doble hélice del ADN, Francis Crick), previamente elaborado por una civilización extraterrestre que lo "sembró" en el nuestro y otros planetas.
Javier Sampiedro
Genetista y biólogo molecular español
Extractos de su libro: "Deconstruyendo a Darwin, los enigmas de la evolución a la luz de la nueva genética", 2006.

23. La ciencia nos invita a creer

">

"Algunas de las cosas que descubrimos en la ciencia son tan impresionantes que he elegido creer"

Anton Zeilinger
Físico teórico y experimental
Director científico del Instituto de Óptica e Información Cuánticas (IQOQI)
Decano de la Universidad de Viena

24. No es posible el adn sin Dios

"Uno puede ser un científico riguroso y a la vez un creyente serio en un Dios trascendente... Mis investigaciones me dieron la oportunidad de vislumbrar a Dios cuando se ven por primera vez esos 3,1 billones de letras del "libro de instrucciones" (el ADN), que transmite toda clase de información y de misterios concernientes a la humanidad... No es posible mirar página a página este libro sin sentirse perplejo, lleno de expectación, y reconocer una mente superior: Dios"

Francis Collins
Médico y genetista
Director del National Institutes of Health
Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2001 por su trabajo en el descubrimiento de la secuencia del genoma humano
Autor de "¿Cómo habla Dios? Evidencia científica de la fe"

25. Me veo obligado a creer

Como las soluciones materialistas no son capaces de explicar esa experiencia de unicidad [la intimidad, la unidad, la continuidad del yo la unicidad de la persona]... me veo obligado a creer que existe lo que podríamos llamar un origen sobrenatural de mi única mente auto-consciente, de mi único yo o de mi alma única"

Eccles

26. La estupidez de las teteras voladoreas de Dawkins

"Utilizando un ejemplo tomado de Bertrand Russell, Dawkins explica que no podemos negar la existencia de una tetera de porcelana microscópica orbitando entre la Tierra y Marte porque no se podría detectar la existencia de dicho objeto de ninguna manera conocida, de modo que su no-existencia es imposible de demostrar. Pero eso no debería preocuparnos, porque (dice): 'nadie se siente en la obligación de negar la existencia de los millones de cosas que una imaginación calenturienta podría inventar', como la tetera espacial u objetos tan fantásticos como un unicornio... o el 'Monstruo del Espagueti Volador'. Sin embargo, hay una cosa, cuya existencia no se puede negar, que sí merece nuestra atención: Dios".

"¿Por qué? ¿Por qué es más importante ir tras el Dios, cuya existencia no se puede negar, que ir tras teteras o unicornios indetectables (cuya existencia tampoco se puede negar)? Una respuesta bastante obvia es que el número de personas que creen en teteras invisibles o unicornios es despreciable... Pero Dios no es igual que la tetera o el unicornio. Dawkins mismo lo entiende al decir que 'es muy distinto que el universo tenga un regidor que lo ha creado a que no lo tenga... La presencia o ausencia de una inteligencia creadora es sin duda una cuestión científica, aunque en la práctica, no esté resuelta...'"

"Dawkins dice que: 'en nuestro planeta vivimos rodeados por unos diez millones de especies que dan la fuerte impresión de haber sido diseñadas'. Como los seres de la Naturaleza dan la fuerte impresión de haber sido hechos por 'una inteligencia sobrenatural'... la conclusión lógica es que tenemos una inclinación natural a creer en Dios".

"Vemos que la elocuencia de Dawkins es maravillosamente confusa... La presentación retórica de su argumento lleva al lector (primero) a considerar que creer en Dios es igual que creer en teteras voladoras indetectables: ambos objetos no pueden ser negados y, por tanto, son igualmente estúpidos. Pero a continuación afirma que el Universo debería ser un lugar muy diferente si hubiese sido creado por un ser inteligente sobrenatural, mientras que la existencia de una tetera microscópica no tendría influencia alguna sobre el Universo. Junto a esto, resulta que, de hecho, los seres vivos tienen la apariencia de haber sido diseñados por un ser inteligente sobrenatural. Esto pone a Dawkins en una posición interesante, contraria a la que pretendía: como los complicados seres biológicos tienen, al menos, la apariencia de haber sido diseñados por un ser inteligente, sería estúpido creer que no lo han sido" (textos extraídas de "El espejismo de Dios" de Dawkins).

Scott Hahn y Benjamin Wiker
Extractos de "Dawkins en observación: una crítica al nuevo ateísmo", págs 73-76

27. Influencia de Bertrand Russell en Richard Dawkins

"El padre intelectual de (Richard) Dawkins parece ser Bertrand Russell. Dawkins cuenta cómo se sintió 'inspirado... a la edad de dieciséis años' por el ensayo russelliano de 1925 'Lo que creo'. Russell era un resuelto enemigo de la religión organizada, y esto le convierte en un modelo para Harris* y Dawkins; en lo estilístico, también emulan la inclinación de Russell por el sarcasmo, la caricatura, la ligereza y la exageración. Pero el rechazo de Dios por parte de Russell no venía motivado solo por factores intelectuales. En su obra 'Mi padre, Bertrand Russell', su hija, Katharine Tait, escribe que Russell no estaba abierto a ninguna discusión seria sobre la existencia de Dios: 'Yo no podía siquiera hablarle sobre religión'. Russell, al parecer, fue repelido por el tipo de creyentes religiosos que encontró. 'Me hubiera gustado convencer a mi padre de que yo había encontrado lo que él había estado buscando, ese inefable 'algo' que había añorado toda su vida. Me hubiera gustado persuadirle de que la búsqueda de Dios no está condenada a ser vana. Pero no había nada que hacer. Había conocido a demasiados cristianos ciegos, moralistas tristes que extirpaban toda alegría de la vida y perseguían a sus oponentes; él nunca habría sido capaz de ver la verdad que, pese a todo, albergaban'.

Tait, sin embargo, cree que toda la vida de Russell 'fue una búsqueda de Dios... En algún lugar, en el fondo de la mente de mi padre, en las profundidades de su alma, había un hueco que había sido llenado alguna vez por Dios, y nunca encontró otra cosa que pudiera ocupar su lugar'. Tenía 'el sentimiento espectral del desarraigo, del no tener un lugar en este mundo'. En un poderoso pasaje, Russell dijo: 'Nada puede llenar el corazón humano si no es la intensidad más alta del tipo de amor que predicaron los maestros religiosos'. Lo tendríamos difícil si quisiéramos encontrar una cita de Dawkins que se pareciera remotamente a esta".

Roy Abraham Varghese
Profesor de Teoría y Práctica de la Medicina en la Universidad de Stanford
Escritor y editor de obras de divulgación sobre el debate ciencia-fe
Extractos del prefacio a "Dios existe", testamento filosófico de Antony Flew, 2007

28. Russell: un hueco en el alma

La vida de Russell 'fue una búsqueda de Dios... En algún lugar, en el fondo de la mente de mi padre, en las profundidades de su alma, había un hueco que había sido llenado alguna vez por Dios, y nunca encontró otra cosa que pudiera ocupar su lugar'

Tait Russel, hija de Bertrand Russell
Verificar cita

29. Confesión íntima de Bertrand Russell

Nada puede llenar el corazón humano si no es la intensidad más alta del tipo de amor que predicaron los maestros religiosos.

Bertrand Russell
Verificar cita

30. No todo ciencia

“La intolerancia de los ateos fanáticos es análoga a la de los fanáticos religiosos y tiene el mismo origen.”

Albert Einstein
Físico alemán
Premio Nobel de Física, 1921

31.

"El poder estudiar, por primera vez en la historia de la humanidad, los 3 mil millones de letras del ADN humano –que considero el lenguaje de Dios– nos permite vislumbrar el inmenso poder creador de Su mente. Cada descubrimiento que hacemos es para mí una oportunidad de adorar a Dios en un sentido amplio, de apreciar un poco la impresionante grandeza de su creación".

Francis S. Collins
Genetista estadounidense
Ex director del Proyecto Genoma Humano

32.

“Tenemos la posibilidad de dejar de lado los dogmas malsanos de la religión y del cientifismo. Podemos abrir la mente y ejercer la razón y la intuición, aproximadamente por igual, para descubrir lo que somos de verdad. Y así cambiaremos el mundo”.

Doctor Bernard Haisch Astrofísico, colaborador de la NASA

33. La falacia de Hawking

"La pretensión del universo autocreador tropieza con un escollo y encierra una falacia. El escollo se refiere a la aplicación de la teoría cuántica. En primer lugar, no está nada claro que tal teoría se pueda aplicar al universo en su totalidad en la forma ahora conocida, pues no en vano fue desarrollada para partículas microscópicas y habría además serias dificultades matemáticas si, a pesar de ese problema, se quiere aplicar de modo puramente formal. 

La pretensión del universo autocreador tropieza con un escollo y encierra una falacia.

Pero, aún si consideramos salvable ese escollo, surge detrás de él otro más serio. La razón de acudir a una fluctuación [Hawking considera que el universo fue originado por una fluctuación cuántica] es que, como el universo estaba muy contraído en los instantes iniciales, cabe esperar que las propiedades cuánticas hayan jugado un papel importante. Eso debe haber ocurrido muy cerca del tiempo cero, cuando, habiendo transcurrido menos de 10 -43 segundos desde el tiempo cero, en la llamada 'época de Planck', el universo estaba contenido en 10 -33  centímetros y su densidad era mayor que 10 90 kilogramos por metro cúbico. En esas condiciones  la gravedad tenía una intensidad inimaginablemente colosal, con lo que para decir algo serio sobre ese instante sería necesario disponer de una teoría cuántica de la gravedad, es decir, en el nivel microscópico fundamental. 

Por desgracia, no existe tal cosa. Sabemos cómo tratar la gravitación a escala macroscópica, en una primera aproximación mediante la teoría de Newton, de una forma más exacta mediante la de Einstein... Pero nadie ha sido capaz de dar un esquema coherente, matemáticamente correcto y de interpretación clara del comportamiento de la gravedad en tales condiciones.

Sabemos cómo tratar la gravitación a escala macroscópica (primero con Newton, después con Einstein)... Pero nadie ha sido capaz de dar un esquema coherente, matemáticamente correcto y de interpretación clara del comportamiento de la gravedad en tales condiciones [a nivel microscópico].

Y sin la teoría cuántica de la gravedad en un estado satisfactorio, la idea de un universo autocreador se queda sin ninguna base científica sólida.

Para la teoría de la relatividad hay una relación muy estrecha entre el espacio y el tiempo. Los podemos distinguir muy bien en nuestra vida personal, pero las fluctuaciones cuánticas pueden disolver su diferencia o transformar el uno en el otro. Stephen Hawking cree que al movernos imaginariamente en el tiempo desde hoy hasta la 'época de Planck', el tiempo se transforma en espacio, de manera que a esas escalas, ya muy cerca de la singularidad, hay un espacio de cuatro dimensiones, en vez de uno de tres más el tiempo. Esto significaría que desde el espacio de cuatro dimensiones y mediante una transformación muy rápida pero continua, emergen el tiempo y el espacio tridimensional. Hawking lo interpreta diciendo que ningún instante es el origen del tiempo. El universo habría brotado así de la nada.

Hawking: ningún instante es el origen del tiempo; el universo habría brotado, así, de la nada.

El punto de vista de Hawking es radical. Pero, como acabamos de ver, esa radicalidad se enfrenta a un grave escollo, mientras no se pueda construir una teoría cuántica de la gravedad, sin la cual no es más que un proyecto cargado de deseos. Pero me temo, que, además, incurre en una falacia.

Sin la teoría cuántica de la gravedad [la creencia de Hawking] no es más que un proyecto cargado de deseos.

Pues el universo no sólo son las cosas que existen, astros, personas, montañas, plantas o electrones, sino también las leyes de la naturaleza, regidoras de su comportamiento -la gravedad por la que se atraen los cuerpos, el electromagnetismo o las leyes de la teoría cuántica-. Por eso no se puede identificar universo con materia, ni siquiera con toda la materia. Si ésta hubiera surgido como consecuencia de una fluctuación, lo habría hecho siguiendo ciertas leyes que serían así más primarias y elementales que ella misma.

Pero, ¿de dónde  habrían surgido esas leyes? ¿Qué proceso las decidió? ¿Por qué la materia ha de seguir la teoría cuántica? ¿Por qué hay gravedad? ¿Por qué hay materia?

La idea de que el universo es necesariamente autocreador es una versión nueva del (viejo) argumento ontológico de Anselmo*, pero aplicada al mundo en vez de a Dios. Hawking supone que las leyes de la física son tan fuertes que implican la existencia necesaria de la materia y falla por el mismo motivo que el argumento de San Anselmo: ni las leyes de la lógica son tan fuertes como para obligar a la existencia de un ser perfecto ni las de la física pueden serlo como para forzar la autocreación de un mundo obligado a obedecerlas.

El argumento ontológico de San Anselmo pretendía demostrar la existencia de Dios únicamente a través del uso de la razón. No fue aceptado, entre otras consideraciones, por ser un ejemplo claro de falacia petitio principii**.
** La petición de principio (del latín petitio principii, "suponiendo el punto inicial") es una falacia que se produce cuando la proposición por ser probada se incluye implícita o explícitamente entre las premisas.

Antonio Fernández-Rañada
Físico español
Catedrático de la facultad de Física en la Universidad Complutense de Madrid,
cátedras de Mecánica Teórica, Física Teórica y Electromagnetismo
Extractos de "Los científicos y Dios", 2008, págs.141-143

34. Hawkins: intentando cerrar las puertas a Dios

"La interpretación que Hawking hace de esta idea en el plano filosófico es muy ingenua... Cree que si el flujo continuo espacio-temporal no tiene contornos externos, habrán quedado tapiadas todas las puertas por las que Dios podría entrar en el mundo e influir en él. Es como si, cuando se discutía sobre la forma de la Tierra, alguien se hubiera opuesto a atribuirle forma esférica, diciendo que, como una Tierra redonda no termina en ninguna parte, en ese caso Dios no podría entrar en ella"

Alejandro Llano
Filósofo, fue profesor de Antropología en la universidad de Valencia y catedrático de Metafísica en la universidad autónoma de Madrid.
Actualmente es profesor de Filosofía en la universidad de Navarra.
Miembro de la Academia Europea de las Ciencias y las Artes.

35. ¿Un universo sin comienzo?

Sthephen Hawking afirmó: "A muchos científicos no les agradó la idea de que el universo hubiese tenido un principio, un momento de creación"

Parece que entre esos "muchos científicos" reacios a aceptar la idea de un principio para el universo está el mismo Hawking, que lleva ya muchos años intentando eliminar o, al menos, difuminar, ese "comienzo" y volver al paradigma tranquilizador del cosmos "eterno", sin principio y "sin fronteras", que existía antes de la teoría del Big Bang. Un universo autocontenido y autogenerador con las puertas blindadas para Dios :-)

Pero, por supuesto, ya sabemos que a Dios las puertas, blindadas o no, nunca le han detenido: :-)

Ana Marquez
Post: La falacia de Hawking

36. Dios tuvo que elegir entre hacer un universo sin seres conscientes o un universo exento de mal

Manuel Alfonseca
De post: El problema del mal II

Galeria d'imatges-fotos

Aquí he posat totes les imatges (foto + frase + nom).

els originals a Ciencia y fe

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

Los ateos y el problema del mal (I)

54

"En el mundo existen males aborrecibles, reconocidos por todos. Pensemos en la solución final para el exterminio del pueblo judío y los experimentos de los médicos nazis con seres humanos. Estos males aborrecibles no lo son como consecuencia de opiniones personales, sino porque el hecho en sí es horrible. Pero, en un universo materialista, un mal aborrecible no podría existir: la hostilidad, el odio, incluso hacia las personas más allegadas, debe entenderse como el esfuerzo de los genes para asegurar su supervivencia (Dawkins dixit). No puede haber nada perverso ni antinatural en ello. Luego el materialismo lleva a la conclusión de que el mal no existe (el deber del hombre no está escrito en ninguna parte, ¿recuerdan?). En tal caso, no se puede utilizar el problema del mal para demostrar que Dios no existe. En cambio, si partimos de que Dios sí existe, esos hechos son horrorosos, profundamente perversos, porque son un desafío contra Dios (mismo), la fuente de todo lo bueno... Luego la existencia del mal se convierte en un indicio de la existencia de Dios".

Manuel Alfonseca
Ingeniero en telecomunicación, divulgador y novelista.
Profesor de la universidades Complutense (actualmente es profesor honorario).

Resumamos: si usted es ateo y consecuente con sus creencias, el concepto del "mal" para usted debería ser una invención subjetiva. El mal no existe. Si reconoce la existencia del mal objetivo (y, por tanto, de su opuesto, el bien), es que está reconociendo también la existencia de una Moral Ideal, superior, ajena al curso de la evolución de las especies y, por ello, externa al Hombre mismo. Un código ético tomado como referencia universal, establecido... ¿Por quién? Al aceptar la existencia del mal, usted está aceptando indirectamente la existencia de Dios. O reconoce que Dios existe, o reconoce que el concepto "mal" no es más que una simple quimera y, por tanto, irrelevante y de nula validez argumental en el debate que nos ocupa. No puede sostener a la vez la existencia del mal y la inexistencia de Dios. Llegamos así a la conclusión de que el conocido argumento ateo "si Dios existiera, no habría mal" es falaz.

Ana Márquez

"Otra cosa es que el hombre se empeñe en restringir su descendencia y haga que, en lugar de la lucha por la vida -que solo deja en pie al más fuerte y al más sano- surja el prurito de 'salvar' a todo trance al débil y hasta al enfermo, cimentando el germen de una progenie que irá degenerando progresivamente, mientras exista ese escarnio de la naturaleza y sus leyes".

Adolf Hitler
Extracto del Capítulo 4 de "Mi lucha"
La ciencia conduce a Dios